El tiempo

miércoles, 21 de noviembre de 2012

FOBIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS

 



 
 
 
Podemos considerar que existe fobia escolar cuando el niño manifiesta rechazo a la escuela sin que exista un motivo aparente. Es un miedo irracional, que se mantiene durante más de 5 meses consecutivos.
Es importante averiguar por qué el niño se siente intimidado ante la idea de acudir al colegio. Si el maestro lo intimida, sufre de maltrato de parte de uno de sus compañeros, o tiene problemas de aprendizaje, y le cuesta asumir sus malas calificaciones; entonces, estaríamos ante un cuadro de ansiedad elevada, un concepto diferente al mencionado.
La fobia social se produce cuando, sin causa justificada, el pequeño teme ser observado por sus compañeros, ser objeto de burlas o bromas pesadas. Y constantemente tiene la idea de ser colocado en situaciones vergonzosas.
 
Existen en los niños una variedad de fobias, es decir miedos persistentes e intensos que se presentan frente a nuevas situaciones o que en realidad reemplazan o suplantan a un conflicto más profundo (traumas).
Para que un miedo sea considerado como fobia, necesita evaluarse:
- La intensidad o fuerza de los síntomas manifestados (vómitos, rabietas, insomnio, parálisis temporal del habla y distintos efectos psicosomáticos).
- Su duración es prolongada.
- A pesar de las explicaciones , el niño mantiene sus conductas evitatitvas.
- Genera considerables dificultades en el desarrollo de sus actividades diarias .
- No existe control voluntario del síntoma o síntomas.
- Que su aparición se muestre, fuera del tiempo cronológico
A continuación exponemos algunos de los miedos comunes:
(Afectan alrededor del 45 % de los niños, siendo a menudo transitorios)
Edades Miedos
0 a 1 año Llanto ante estímulos desconocidos.
2 a 4 años Temor a los animales.
4 a 6 años Temor a la oscuridad a las catástrofes, y a los seres imaginarios (monstruos y fantasmas).
6 a 9 años Temor al daño físico o al ridículo por la ausencia de habilidades escolares y deportivas.
9 a 12 años Miedo a los incendios, accidentes, a contraer enfermedades graves. Aparece el temor a conflictos graves entre los padres o al mal rendimiento escolar.
12 a 18 años Temores relacionados con la autoestima personal (capacidad intelectual, aspecto físico, temor al fracaso) y con las relaciones sociales.
En general sea miedo o fobia, siempre hay de por medio un imaginario, es decir una interpretación del niño frente a la realidad o un enmascaramiento de un conflicto más profundo, siendo las estrategias distintas según sea el caso:
En casa:
- Como prevención:
1. Educar hacia la autonomía y observar los propios impulsos (de los padres) de sobreproteger al niño y alentándolo a asumir sus nuevos impulsos y situaciones.
Esto ayudará a que el niño desarrolle su capacidad de confrontar desafíos.
2. Estimular una conveniente auto expresividad a través de la libertad y acompañamiento en juegos explorativos mediante el empleo de materiales moldeables como plastelina, crayolas, temperas, lápices de colores, contextos musicales para moverse en libertad, cantar, etc.
La auto expresividad ayuda a asimilar las emociones del miedo a situaciones diversas y ante aquellos recuerdo vividos como traumáticos.
3. Actividades auto expresivas en el contexto de la familia; Por ejemplo se puede intencionalmente reunir metódicamente la familia a tratar temas de interés familiar o de simple comunicación donde cada uno expresa lo que siente (de acuerdo a su comprensión del tema o de cómo paso su semana, si la dinámica es compartir) manteniendo por supuesto la ley del respeto al orden y a los sentimientos.
El objeto de esta actividad es liberar y no congelar los reales propósitos de la conducta del miedo o la fobia o de cualquier emoción , y encontrar otro camino de soporte y comprensión. Además tiene una relevancia especial en la salud y coeficiente emocional de toda la familia y cada uno de sus miembros.
- Cuando la fobia esta presente:
1. Intentar observar si la fobia como conducta, es la real demanda del niño
2. Entregar explicaciones claras que diferencien realidad de fantasía.
3. Mantener un contacto que transmita seguridad (para que el niño pueda tolerar lo que siente y manejarlo).
4. Conseguir cuentos (adecuados a su edad) donde los personajes atraviesan por dificultades semejantes e incluir formulas prácticas de cómo salir del miedo, (siendo más sutil cuando los niños son más grandes). Si la metáfora es obvia, no es importante dar explicaciones al respecto, ya que el inconsciente sabrá asociar y asimilar el mensaje.
5. Puede además ir al especialista (psicoterapeuta infantil), para que oriente con más detalle y cuidado sobre las estrategias a seguir o para que interactué en consulta con el menor de ser necesario, en cuyo caso podrá:
a. Identificar las implicancias ocultas de la fobia.
b. Intervendrá sobre los síntomas externos (la conducta de evitar).
c. Fortalecerá las cualidades de soporte y autonomía.
d. Trabajará, frente a los hechos tomados como traumáticos, en el caso de ser la causa real de la conducta fóbica.





















¡Hasta la próxima!
Patricia.



lunes, 19 de noviembre de 2012

IMPORTANCIA DE LA ASAMBLEA EN EDUCACIÓN INFANTIL


¿Qué es la asamblea?



La  asamblea es una parte importantísima dentro de la jornada,  y un elemento 
imprescindible en la concepción educativa de la etapa Infantil actual. Sea cual fuere la 
forma de organizar la clase o el método utilizado por cada docente… en todas las 
propuestas aparecerá de una u otra forma la asamblea. La asamblea es el motor del 
aula, y sin su existencia la educación infantil concebida tal como se hace hoy en día, 
posiblemente diferiría mucho.  
Constituye uno de los núcleos principales de una metodología activa y 
constructivista,  en donde se establecen cauces de  comunicación entre los niños y 
niñas y el tutor, vías de resolución de conflictos, descubrimiento de nuevos conceptos, 
conocimiento de los diversos materiales que van siendo necesarios en el aula, y un 
número cada vez mayor de experiencias distintas que van enriqueciendo a nuestros 
alumnos. 

Para realizar la asamblea nos sentamos en semicírculo frente a una pizarra y un 
corcho, de forma que todos tengamos a la vista, tanto los materiales del corcho y lo 
que se pueda escribir en la pizarra, como al resto de los compañeros. La asamblea la 
podemos realizar en varios momentos del día y con diferentes finalidades:      

o Comienzo y fin de la jornada.         
o Comienzo y fin de los rincones. 
o Resolución de conflictos.  
o Para el establecimiento de normas en el momento oportuno.       
o Ante algún acontecimiento específico: salidas fiestas…



ALGUNAS CAPACIDADES BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA ASAMBLEA


En cuanto a la socialización, desarrollaremos: 
− Reconocimiento de los compañeros. 
− Vivenciación de la pertenencia a un grupo. 
− Respeto a las normas de convivencia. 
− Aceptación de responsabilidades. 
− Respeto a los turnos establecidos. 
− Hábitos de puntualidad en la entrada. 
En cuanto a las capacidades lingüísticas, desarrollaremos: 
− La expresión. 
− La ampliación de las estructuras vocales. 
− Respeto al turno de palabra. 
− Capacidad para situarse en el tema que se esta tratando, sin mezclarlo con otros 
temas. 
Respecto a la capacidad para centrarse en el espacio y en el tiempo: 
− Reconocimiento del espacio. 
− La organización de la estructura de corro. 
− Establecimiento de relaciones entre el espacio y la función que tiene. 
− Vivenciación de secuencias temporales a través de la rutina de la asamblea. 
− Adquisición de nociones temporales. 
Respecto a las capacidades afectivas: 
− Establecimiento de vínculo con el docente y con los iguales. 
− La estabilidad emocional que proporciona la seguridad de las rutinas. 
− La adaptación diaria de la vida escolar. 
− La regularidad en los hábitos de trabajo. 
− La superación de la timidez al participar en las actividades de la asamblea. 
− El desarrollo de la autoestima. 
Respecto al desarrollo de las capacidades cognitivas: 
− Desarrollo de la atención y de la observación. 
− Conocimiento de la realidad próxima. 
− Establecimiento de las relaciones de causa – efecto. 
− Desarrollo de la memoria. 
− Discriminación de detalles. 







Aquí tenemos un vídeo de una asamble en un Aula de Infantil




Espero que os haya gustado.

No olvidéis votar por esta página y seguirnos en Twitter y Facebook



Un saludo y hasta la próxima

Elena Cañete Salamanca

LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL


¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?

La Psicomotricidad es la Psicología del Movimiento.
Esto quiere decir que nuestro cuerpo está conectado con nuestra mente y nuestras emociones. Cuando se realiza una acción, ésta va acompañada de un pensamiento y una emoción.
Los primeros esquemas mentales se forjan a partir del movimiento, por lo que es muy importante que nos movamos. Especialmente en los primeros seis años de vida, se debe aprovechar la plasticidad del cerebro y estimular a que se generen mayor cantidad de conexiones neuronales. Esto puede hacerse por medio del movimiento del cuerpo.
La Psicomotricidad permite el desarrollo integral de la persona, porque aborda al individuo como un todo tomando en cuenta su aspecto afectivo, el social, el intelectual y el motriz. Es una disciplina sobre la cual se basa todo aprendizaje y su objetivo es ayudar a expresar las emociones a través del cuerpo favoreciendo el desarrollo, pues la persona explora, investiga, vive sus emociones y conflictos, aprende a superar situaciones, a enfrentarse a sus límites, a sus miedos y deseos, a relacionarse con los demás y a asumir roles.

beneficios psicomotricidad
BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

El psicomotricista trabaja el esquema corporal mediante el desarrollo del esquema espacial y el temporal y, gracias al esquema corporal conseguimos la imagen corporal, es decir, la suma de sensaciones y sentimientos que concierne al cuerpo y que está influida por las experiencias vitales y los procesos mentales en los que el sujeto se reconoce a sí mismo.
Hago hincapié en 3 áreas beneficiadas:
A nivel motor
  • Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome conciencia y percepción de su propio cuerpo.
  • Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad el niño aprende a dominar y adaptar su movimiento corporal.
  • Ayuda a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y espacio.


A nivel cognitivo
  • Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos así como la exploración de los diferentes usos que se les puede dar.
  • Crea hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y concentración, así como la creatividad del niño.
  • Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro lado, delante-detrás, cerca-lejos y otros más, a partir de su propio cuerpo.
  • Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia directa con los elementos del entorno.

A nivel socio-afectivo
  • Sirve como un canalizador, ya que el niño puede descargar su impulsividad sin culpabilidad. Esta descarga será determinante para su equilibrio afectivo.
  • Se integra a nivel social con sus compañeros, propicia el juego grupal.
  • Ayuda a enfrentar ciertos temores, el niño fortalece no solo su cuerpo sino también su personalidad superando así ciertos miedos que antes lo acompañaban.
  • Reafirma su autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios límites y capacidades.


TIPOS DE PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad educativa está dirigida a niños de 1 a 6 años y les ofrece variedad de opciones que favorecen la creación de vínculos, la exploración, la mejora del movimiento, la comunicación, el reconocimiento de las normas, la expresión de las emociones, facilita la capacidad de concentración, comunicación y relación, y fortalece el autoestima y la autonomía. Estimula la creatividad como medio de expresión y les brinda herramientas para la solución de problemas.
La psicomotricidad reeducativa es indicada para niños mayores de 3 años con dificultades en el movimiento, de motricidad gruesa o fina, psicoafectivas, emocionales y/o sociales, tales como: Enuresis, hiperactividad, trastornos del sueño, alimentación, problemas de integración y aprendizaje escolar, trastornos afectivos, de conducta, de atención, de adaptación a la familia adoptiva, entre otros.

Por último, la Psicomotricidad terapéutica consiste en un trabajo individual para niños (de todas las edades) y adultos que necesitan una atención especial e individual. Se realiza con personas que presentan: Parálisis cerebral, Autismo, Síndrome Down, distrofia muscular, lesiones cerebrales,TGD, etc.

En conclusión, podemos mencionar que la psicomotricidad es un medio de expresión que nos permite encontrar nuestro equilibrio, nos ayuda a desarrollarnos y a comunicarnos. Por medio del movimiento comunicamos más de lo que dicen nuestras palabras.



Aquí os dejamos unos videos sobre como trabajar la psicomotricidad en Educación Infantil

martes, 6 de noviembre de 2012

LA TARTAMUDEZ INFANTIL

La tartamudez es un trastorno caracterizado por la interrupción voluntaria del habla que surge habitualmente durante los primeros años de vida y que puede generar en los niños gran estrés y posteriores problemas de autoestima, por ello resulta importante para los padres y maestros conocer algunas recomendaciones que pueden aplicar para tratar la tartamudez infantil y así evitar que el pequeño se retraiga y frustre a la hora de hablar.

Las instrucciones que debemos seguir son:

miércoles, 31 de octubre de 2012

Halloween Day


Halloween es una fiesta proveniente de la cultura céltica que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del día 31 de octubre. Los niños se disfrazan y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. 




Seguidores